martes, 18 de marzo de 2025

POLICÍA NACIONAL “SIN RUMBO”

El dos de marzo la Policía Nacional del Ecuador cumple su octogésimo séptimo aniversario de profesionalización con la creación de la Escuela Militar de Carabineros con la idea de que exista una organización que ejerza la seguridad interna, con conocimientos de la actividad, respaldo jurídico e identidad.

El 27 de enero del 2011, se publica en el Registro Oficial No. 372 el Decreto Ejecutivo 632, en el cual se dispone que la representación legal, judicial y extrajudicial de la Policía Nacional, sea asumida por el Ministerio de Interior. Es absurdo que un acto normativo inferior reforme la Ley Orgánica de la Policía Nacional de 1998 que prevalece en orden jerárquico y se encuentra inmediatamente después de la Constitución, tomando como referencia la pirámide de Kelsen y lo dispuesto en el artículo 424 de la Constitución del 2008.

Los cambios estructurales realizados en la Policía Nacional obedecen exclusivamente a razones políticas que trastocaron y lesionaron gravemente su sistema jurídico, debilitándolo y subordinándolo a las decisiones políticas y a sus fines protervos.

La Policía Nacional no puede seguir sin rumbo, requiere de manera urgente recuperar su presencia, formación y doctrina, para lo cual de manera urgente deberá recuperar su representación judicial, extrajudicial y autonomía administrativa,  reformar y redactar una ley orgánica de personal y disciplina que regule la carrera profesional, la selección, la formación académica de los aspirantes a personal y oficiales fundamentada en derechos humanos, derecho constitucional y leyes de la república, promoviendo en todo momento una conducta intachable individual y colectiva del personal policial en todas las jerarquías, así como fortaleciendo la efectividad institucional. 

Carlos Eduardo Bustamante Salvador

Abogado  Criminalista - Mediador

 

viernes, 7 de febrero de 2025

Quito se “deshace”

El 14 de mayo del 2023, el señor Pabel Muñoz, se posesionó oficialmente como Alcalde Metropolitano de Quito manifestando lo siguiente: “es fundamental volver tener un proyecto de ciudad con nuevas centralidades con conexiones rurales y urbanas para fomentar la soberanía alimentaria y  las exportaciones de productos”.  

 En 20 meses de gestión la indolencia y la ineficacia están presentes, la nómina supera los veinte y cinco mil empleados o mejor dicho cuotas políticas que por su desconocimiento administrativo e improvisación no cumplen con su misión.

La Alcaldía y las diez administraciones zonales, por supuesto cuotas políticas, bajo el epígrafe de “presupuestos participativos”,  dolosamente engañan a la ciudadanía en la toma de decisiones, para la distribución equitativa de los recursos económicos que se efectivizan en obras y soluciones para cada uno de los barrios, y, que en la realidad son utopías.

Verbigracia: Secretaría de Seguridad ciudadana y riesgos naturales, que pomposamente lanzara el plan de seguridad y convivencia ciudadana 2023-2027, con cifras descontextualizadas y promesas u objetivos vulnerados que se traducen en más violencia e inseguridad para Quito; la secretaría de inclusión social, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida e incrementar el bienestar de la población, conjuntamente con el Patronato San José están en la obligación moral de brindar mejor calidad de vida a los habitantes de calle y personas vulnerables que deambulan sin rumbo en la ciudad.

El Distrito Metropolitano de Quito, es un enfermo crónico de cuidados intensivos sin atención de los mandatarios quienes omiten dolosamente sus obligaciones de trabajo honesto a favor de la ciudad.  

El eslogan “Quito Renace”, en 20 meses de gestión, cambio a “Quito se Deshace”.

Carlos Eduardo Bustamante Salvador


miércoles, 30 de octubre de 2024

 

“CARTA ABIERTA AL ALCALDE PAVEL MUÑOZ”

La ciudad de San Francisco de Quito fundada el 6 de diciembre de 1534, que se extiende a lo largo del volcán Pichincha, bordeada por las colinas del Panecillo e Itchimbía, cuna de las culturas precolombinas, posee un valor paisajístico, estético, urbano, inigualable, recibió dos declaraciones de la Unesco, la primera el 8 de septiembre de 1978, como primer patrimonio cultural de la humanidad; la segunda, el 6 de diciembre de 1984 como patrimonio nacional.

En 1993 la ley de Régimen para el Distrito Metropolitano, asumiendo más competencias. De esa fecha a la actualidad han pasado nueve alcaldes con el actual, destacándose la administración del General Paco Moncayo Gallegos, quien decididamente reorganizó el comercio informal en el centro histórico, recuperando para la ciudad aquellos espacios mal utilizados que fueran tomados por el comercio informal.

Lamentablemente a partir del año 2010, la ciudad es administrada mediática y políticamente, llegando a la actualidad en la administración del Alcalde Pavel Muñoz, donde el centro histórico, cuna de la humanidad por su riqueza monumental, se ha convertido en un mercado general sin control de los mandatarios ni de las autoridades municipales.

Es el momento oportuno de efectuar una auditoría y/o reingeniería de personal, que actualmente llegan a los veinte y tres mil empleados que no cumplen a cabalidad sus funciones y/o obligaciones como funcionarios públicos.

Señor Alcalde Muñoz, el mejor legado a la ciudad y a sus habitantes, es organizar el comercio informal que pulula por toda la ciudad y sus medios de transporte, incrementando la inseguridad.

El trabajo es un derecho de todos, pero el control en la entrega de permisos (pucas) debe ser riguroso así como aplicar las ordenanzas de uso de suelo, especialmente de los centros de tolerancia que se encuentran en el centro histórico y financiero; así como de venta indiscriminada de licor cerca a los centros de educación superior; recuperar los sitios turísticos, verbigracia la ronda, el panecillo, iglesias, etc., en fin el listado es largo.  

Un llamado de atención a los administradores zonales que destinan fondos en ferias de emprendimiento que si bien son necesarias en estos instantes que la economía esta maltratada, la obras de urgencia de los barrios de responsabilidad de cada administración zonal están totalmente descuidadas, sin atención. 

Los funcionarios de seguridad deben trabajar 24/7 y los 365 días del año, ejecutando obras en los barrios, más no fiesta continua. 

 

lunes, 14 de octubre de 2024

 

“¿CARONDELET, AGENCIA DE VIAJES?”

En el año de 1979, Jaime Roldos Aguilera asumió la presidencia de la república del Ecuador, la problemática de la época se centraba en falta de agua y de independencia de la justicia, han transcurrido 45 años y el país retrocedió abruptamente, actualmente sin luz, sin agua, narcotráfico, delincuencia organizada, corrupción generalizada, administración de justicia deplorable, pestes que carcomen la sociedad.

En estas circunstancias deplorables el país esta a puertas de un proceso eleccionario con candidatos a millares surgir, sin formación política pero sí con interés personal y necesidades acumuladas, muchos de ellos con ambiciones de reelección para continuar burocráticamente calentando el puesto, favoreciendo a sus agnados y cognados.

La espada de Damocles que amenaza persistentemente al país y a la democracia es la Constitución del 2008, norma hiperpresidencialista del socialismo del siglo XXI, donde no existe separación de derechos.

El actual presidente, Daniel Noboa, continua con las mismas prácticas indolentes de sus antecesores con quienes estrecho lazos y que hoy pretende deslindarse. En diez meses de ¿gobierno? denota ausencia total de conocimiento de la realidad nacional, impericia, colocando al Ecuador al filo del abismo al declarar guerra interna y varios estados de excepción, espantando la inversión extranjera y nacional.

Presidente Noboa está a tiempo no dilapide el exiguo presupuesto pensando en una reelección y en campañas electorales, reduzca este estado burocrático, obeso, entregue reconocimientos a ciudadanos ecuatorianos que trabajan incansablemente en beneficio del país, no a su familia, tiene tiempo.  

Carlos Eduardo Bustamante Salvador